La adaptación de las pequeñas y medianas empresas al sector más competitivo está cada vez más condicionada a su capacidad de innovar de forma permanente y progresiva. Aún suponiendo el 95% del ecosistema empresarial de nuestro país, estas compañías se enfrentan a un periodo decisivo para acometer una buena rentabilidad futura.
Como nos destacaba, el Partnership Developer de Leyton en Madrid, Patricio Gómez en esta entrevista, los expertos insisten en la importancia de “una financiación de la innovación que tenga en cuenta las circunstancias técnicas y financieras de cada empresa”.
Tras una pandemia en actual fase de remisión, las pymes empiezan a ver la luz, sin olvidar el gran golpe que ha supuesto la crisis sanitaria y que supuso la reducción de estas compañías de 3.417.000 a 2.927.231 entre 2020 y 2021. Ahora, la innovación se presenta como la mejor aliada para estrechar la brecha y seguir marcando su evolución.
¿Puede una pyme competir con las grandes empresas?
La digitalización es la base para querer ser influenciable en la economía actual. Actualmente, las grandes empresas en nuestro país suman un total de 4.878 compañías, que suponen tan solo un 0,17% del total. No obstante, la tasa de crecimiento y empleo marcan una clara evolución ascendente en los últimos meses si atendemos a los datos del último estudio encargado por el Ministerio de Industria.
Ahora bien, si atendemos a las empresas por sectores económicos, nos damos cuenta de que los servicios siguen aglutinando la gran mayoría de la distribución sectorial del país (73,10%) acumulado en las pymes, que aglutinan casi un millón de estas empresas.
Dentro de la financiación de las ayudas europeas para la recuperación económica en nuestro país, el Gobierno ya ha anunciado que los primeros fondos irán destinados a las pequeñas empresas, con una convocatoria destinada a las compañías de entre 10 y 49 trabajadores.
El objetivo es acelerar la digitalización de un millón y medio de pequeñas y medianas empresas que posibilite la aceleración de su actividad industrial. Para el sector terciario, supone una oportunidad de inscribir a las empresas en un entorno global que impulse su crecimiento.
Porcentaje de pymes en España (octubre 2021)
El Barómetro sobre Innovación de 2021 elaborado por la consultora Kantar de la mano de Leyton, señala que el 86% de las pymes ve en la innovación la principal clave para superar la crisis. Según este mismo estudio, el 27% de las pequeñas empresas reconoce haber tenido que acelerar sus procesos de transformación digital a raíz de esta nueva situación.
De aquí la importancia de los datos que se arrojan y que vienen a responder a la búsqueda de nuevas estrategias y servicios en un mundo cambiante, cuyas empresas están marcando la evolución.
Teniendo en cuenta los últimos datos ofrecidos por la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, correspondientes al último mes de septiembre, el número de pymes en España es de 2.919.456. Por su clasificación de empresas con asalariados se dividen en:
- Microempresas (1-9 asalariados): 1.123.936
- Pequeñas (10-49 asalariados): 155.502
- Medianas (50-249 asalariados): 25.253
Las entidades mejor valoradas por los ciudadanos
Una encuesta elaborada por Sigmados, y presentada recientemente en el Congreso Nacional de la empresa familiar, se ha encargado de poner nota a las compañías del país mejor valoradas por parte de sus ciudadanos. Las pymes destacan con un 7,39 por encima de las grandes empresas (6,30) o de las Administraciones (5,16).
Asímismo, el 62% de los encuestados responden que el papel de las empresas es útil para combatir los efectos de la pandemia, lo que viene a ser consecuente con otro dato, que muestra que 9 de cada 10 encuestados considera que las empresas privadas deben tener "un papel relevante" en la recuperación económica.
En cuanto a esta responsabilidad e implicación de las empresas con la pandemia, la actuación mejor valorada por parte de la Administración Pública ha sido su gestión de la vacunación, si bien una mayoría de encuestados defienden la colaboración público-privada.
Por último, se desprende de este estudio la valoración con los sectores que más preocupan a la ciudadanía, que destaca los suministros esenciales o los transportes y la protección del medio ambiente en lo que se refiere a la Administración Pública.