No hace mucho tiempo, la ciberseguridad ocupaba uno de los primeros planos a la hora de incentivar los gastos de compañías en actualizar sus sistemas informáticos. La gravedad de situaciones en las que se podrían ver comprometidas no hacía más que crecer.
El último estudio de Infojobs sobre ciberseguridad en nuestro país refleja algo bien distinto y a la vez alarmante: sólo el 38% de los empleados recibe formación sobre ciberseguridad mientras crece al 90% el número de ciber asaltos exitosos. ¿Está cayendo la preocupación por los ciberataques en las empresas?
La digitalización y su “falsa seguridad”
Aunque la ciberseguridad siempre ha estado en boca de todas aquellas empresas que han vivido una gran transformación digital con el avance de la materia, los focos ya no alumbran el debate sobre cómo afrontar la defensa de los intereses empresariales y corporativos en un entorno creciente de ciberdelincuencia.
Los datos no hacen más que apuntar a un descenso de la preocupación general sobre la cuestión. El mencionado informe recoge que la preocupación extrema por los ataques informáticos se ha ido reduciendo “levemente”, pasando del 32% de 2021 al 28% en 2022.
El estudio evidencia también que la preocupación es mayor en aquellas personas mayores de 55 años (con un 33%), mientras que los perfiles menores de 25 aparecen como menos preocupados por este tema (18%).
Esto tiene una explicación muy sencilla que responde la digitalización a la que se han visto expuesta la generación más joven, tanto en su vida personal como en su trabajo a la hora de optar a diferentes puestos profesionales.
Esto hace también que tengan una mayor sensación de seguridad. Un condicionante que puede ser peligroso ante la sofisticación y el alcance de la ciberdelincuencia. De hecho, la empresa especializada Trend Micro Incorporated ha anunciado que el 32% de las organizaciones mundiales han visto comprometido el registro de sus clientes durante este año.
No obstante, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) recogía hace poco que los incidentes gestionados en España durante 2021 han disminuido un 18% respecto al año anterior pasando de unos 133.000 casos en 2020 a algo más de 109.000 en 2021.
Escasez de especialistas en ciberseguridad
Como ya sabemos, la ciberseguridad es uno de los pilares sobre los que se sostiene, no solo la transformación de la economía española, sino también de la Administración Pública y de la vida de los ciudadanos.
Antes, las políticas y medidas de ciberseguridad de cualquier organismo y empresa eran vistas como un gasto necesario, pero no del cual sentirse orgulloso. Más bien como un impedimento a la libertad que demandaban los empleados y los propios procesos operativos de las organizaciones.
Sin embargo, en los últimos años, con el auge de los ciberataques, la necesidad de potenciar el área ha llevado a que la ciberseguridad sea uno de los pilares de las políticas de Estado como es, por ejemplo, la propia Agenda Digital 2026.
Un desequilibrio entre la oferta y la demanda de profesionales que el último 'Análisis y Diagnóstico del Talento en Ciberseguridad en España', elaborado por Incibe y el Observatorio Nacional de Tecnología y Seguridad (ONTSI) ya refleja.
De acuerdo con este informe, España contaba en 2021 con 39.000 profesionales en ciberseguridad y para 2024 se estima que esta cifra aumente a unos 42.000, mientras que las previsiones de las vacantes de empleo que habrá en ese año de este tipo de perfiles se situarán en 83.000, casi el doble.
Un escenario en el que siguen existiendo importantes carencias y retos como la concienciación y formación o la falta de talento especializado, sujeta a la vez, a la transformación que se ha producido en el área de la ciberseguridad pero, sobre todo, en la concepción que desde empresas y organismos se tiene de ella y de cómo aplicarla.